“Aún pueda parecer paradójico, la misma condición híbrida se manifiesta como la imposibilidad de reducción de la realidad a lo que previamente existía, porque encarna la nueva posibilidad y prelude a otras nuevas posibilidades”.
Stefano Santasilla
Mientras celebrábamos la versión 2017 -Rudimentos- y (casi) sin alcanzar aún a saber cuál sería la siguiente cuestión, tuvimos la motivación de responder pensando en América Latina y su relación tecnológica desde una perspectivas de sus haceres artísticos y culturales.
¿Quiénes somos? ¿una colonia? ¿un sujeto -híbrido e intercultural-? ¿qué hay de común? ¿tenemos un lugar en el mapa global de los hacedores de cultura?
Y entonces sampleamos la palabra SAMPLEO. Tal como existe una apropiación de fragmentos sonoros para convertirlos en una nueva canción/creación, existe también una re-ocupación/expropiación en el ámbito cultural.
Julián Woodside dice (Samplear el mundo para apre(he)nderlo): “Samplear el mundo” es una necesidad del ser humano. ¿Qué no el lenguaje surge como una forma de vincularnos con otros y de apropiarnos del entorno? Es una tecnología, y su materia prima –la palabra– es reapropiada y reconfigurada constantemente. ¿No sería la metáfora una forma de sampleo? Si partimos de la idea que la esencia de ésta es “entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra”, podríamos argumentar que sí.
Planteamos este año como un sampleo territorial. Desde nuestra situación física/geográfica invitamos a conocer, participar, debatir, conversar e interpelarnos como partes de una cultura latina -¿somos -aún- cultura latina?- atravesada por una historia pasada y presente, que tiene un flash cultural común, más allá de un lenguaje.
Hay una zona rica de exploración que necesitamos reconectar y valorar.
Nos interesa el acto sociotécnico y su relación con elementos sampleados/mestizados/hechizos/reconvertidos/reinterpretados/reinventados/sincréticos que provengan de cualquier área o búsqueda de nuevos lenguajes/medios y rutas de conexión.
¿Tenemos las mismas dolencias? ¿las mismas soluciones? ¿las mismas maneras de samplear? ¿existe una técnica común-latina?
El gran proyecto civilizatorio moderno y occidental, lo dijo cierta vez Octavio Paz, fue “colonizar el futuro” a través de la expansión de una temporalidad específica – la lineal –, guiada por el motor del progreso tecnológico. Por siglos, la fantasía de un futuro ideal estuvo fundamentada en un racionalismo extremo que ocultaba, igualmente, sus anhelos de dominio estético, técnico y científico del mundo, de control de la diversidad y de la perfección del género humano bajo parámetros occidentales. Vivimos en nuestras geografías, además, las secuelas del sistema colonial en el cual la tecnología fue históricamente aplicada para el mantenimiento de modos coercitivos de dominación, explotación y jerarquización tanto de los vivos cuanto de la materia inerte. En esta charla, propone pensar la territorialidad física, imaginaria y mítica del arte como lugar de descolonización de los cuerpos y de los modos de pensamiento, potencializado por un entendimiento alterado de la tecnología y sus dispositivos. Con el código binário y la imaginación a la deriva, la “tecnofagia” del arte posibilita “hackear" el futuro y remixar los usos de los dispositivos, promoviendo una futurología ancestral que reposiciona el tiempo en espiral y permite crear nuevas perspectivas para un contra-futuro que reúna tecnología y mito, colectividad y poder político, saberes tradicionales y científicos.
Medianera
Instalación performativa con
Proyectores de Cuerpos Opacos.
Lunes 14 / 14.00 - 17:00
Martes 15 / 18:00 - 21:00
Miércoles 16 / 14.00 - 17.00
Jueves 17 / 18.00 - 21.00
3.0 | Introducción a la web para artistas
Taller diseño de interfaz sonora
Martes 15 / 10.00 - 12.00
Art Toys pre-colombinos reciclados
Livecoding con FoxDot(python)
Introducción a PureData