Encuentro
Latinoamericano
de Artes
y Tecnologías
Concepción
14 / 18 de Mayo
2018

“Aún pueda parecer paradójico, la misma condición híbrida se manifiesta como la imposibilidad de reducción de la realidad a lo que previamente existía, porque encarna la nueva posibilidad y prelude a otras nuevas posibilidades”.

Stefano Santasilla

Mientras celebrábamos la versión 2017 -Rudimentos- y (casi) sin alcanzar aún a saber cuál sería la siguiente cuestión, tuvimos la motivación de responder pensando en América Latina y su relación tecnológica desde una perspectivas de sus haceres artísticos y culturales.

¿Quiénes somos? ¿una colonia? ¿un sujeto -híbrido e intercultural-? ¿qué hay de común? ¿tenemos un lugar en el mapa global de los hacedores de cultura?

Y entonces sampleamos la palabra SAMPLEO. Tal como existe una apropiación de fragmentos sonoros para convertirlos en una nueva canción/creación, existe también una re-ocupación/expropiación en el ámbito cultural.

Julián Woodside dice (Samplear el mundo para apre(he)nderlo): “Samplear el mundo” es una necesidad del ser humano. ¿Qué no el lenguaje surge como una forma de vincularnos con otros y de apropiarnos del entorno? Es una tecnología, y su materia prima –la palabra– es reapropiada y reconfigurada constantemente. ¿No sería la metáfora una forma de sampleo? Si partimos de la idea que la esencia de ésta es “entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra”, podríamos argumentar que sí.

Planteamos este año como un sampleo territorial. Desde nuestra situación física/geográfica invitamos a conocer, participar, debatir, conversar e interpelarnos como partes de una cultura latina -¿somos -aún- cultura latina?- atravesada por una historia pasada y presente, que tiene un flash cultural común, más allá de un lenguaje.

Hay una zona rica de exploración que necesitamos reconectar y valorar.

Nos interesa el acto sociotécnico y su relación con elementos sampleados/mestizados/hechizos/reconvertidos/reinterpretados/reinventados/sincréticos que provengan de cualquier área o búsqueda de nuevos lenguajes/medios y rutas de conexión.

¿Tenemos las mismas dolencias? ¿las mismas soluciones? ¿las mismas maneras de samplear? ¿existe una técnica común-latina?

Invitados Encuentro 2018

Anilla cultural
Chile
Red iberoamericana que reúne distintos centros y museos de América Latina y Europa para abordar la relación entre arte, tecnología, ciencia y sociedad e intercambiar programación en este ámbito. Como una de las unidades del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Anilla MAC impulsa proyectos curatoriales, desarrolla investigación y propicia instancias de reflexión, intercambio y formación experimental en nuevos medios.


AOIR / Laboratorio Sonoro
Chile
Funciona como un laboratorio que desarrolla una propuesta educativa en modalidad de talleres, trabajando el vínculo entre las artes, la tecnología y la experimentación. El proyecto ha itinerado por escuelas rurales, festivales, museos, centros de arte y seminarios de formación. Han realizado capacitación para docentes, y llevado la propuesta a liceos de enseñanza básica y media además de realizar talleres dirigidos a mujeres en el campo de la producción musical, jornadas que tienen el objetivo de incentivar la participación femenina en la producción de audio.


Artefacto Inc
Colombia
Colectivo que promueve el diseño, la ilustración y la elaboración de juguetes para todas las edades. Nace en el año 2012 con la principal tarea de diseñar juguetes, hablar de ilustración y diseño de personajes. Actualmente lo dirige Iván Espinel, quien es parte de la mesa organizadora del salón de Ilustración ImagenPalabra-Medellín, además de ser miembro del Colectivo ArtToy Gama compuesto por toy makers de Chile, España, Perú, Argentina, Estados Unidos y Colombia.


Camilo Cantor
Colombia
Artista y gestor Colombiano, actualmente coordina el exploratorio del parque Explora. Cuyo centro es la experimento grupal en la ciudad que permite reflexionar, explorar y generar nuevas miradas de ésta a partir del azar, la deriva urbana y los nuevos medios tecnológicos y de la comunicación.


Colectivo 22 bits
Chile
El Colectivo 22bits nace en 2015, conformado por Bárbara Molina, Diseñadora Gráfica, y Matías Serrano, Licenciado en Artes mención Sonido, ambos de la Universidad de Chile. Comienzan a trabajar con la intención de trascender las barreras de sus disciplinas, explorando la frontera entre arte, tecnología, diseño y sonido, e integrando sus conocimientos en programación y electrónica.


Juan Jaramillo
Colombia
Obrero multimedial en el Platohedro. Plataforma creativa colaborativa con sede en Medellín, Colombia. Desde el 2004 se dedica a la experimentación artística, la investigación permanente de la cultura libre y la búsqueda del bienestar común a través de procesos formativos y creativos abiertos para todas.


Jucsay
Perú
Fundador del colectivo Seqes. Plataforma de artistas en tránsito desde donde se organizan eventos artísticos, residencias, laboratorios, intercambios, voluntariados y colaboraciones. En ella se crean lazos para intercambiar saberes y herramientas, actuando como una comunidad donde se enlazan y promueven experiencias artísticas y nuevas formas de generar modelos de intercambio, red y apoyo para proyectos de autogestión en el arte.


Juliana Gontijo
Brasil
Juliana Gontijo es curadora independiente, docente e investigadora en arte contemporáneo. Es doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires – CONICET, especialista en Lenguajes Artísticos Combinados por la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires) y egresada en Estudios Cinematográficos en la Universidad Sorbonne Nouvelle (París) y en Historia del Arte y Arqueología en la Universidad Le Mirail (Toulouse). Actualmente, es docente de las artes en la Universidade Federal do Sul da Bahia (Brasil).


Liquenlab
Chile
Espacio-laboratorio sin fines de lucro, que busca fomentar y difundir la identidad Antártica y Subantártica a través del Arte, la Ciencia, la Tecnología y la Educación. LIQUENLAB propone un modelo de aprendizaje y educación con talleres y residencias basados en el “HACER” dando importancia al proceso creativo y al trabajo colaborativo interdisciplinario.


Marco Valdivia
Perú
Fundador de la plataforma asimtria.org. Proyecto que nace en el año 2006 en la ciudad de Arequipa, con experiencias en la obtención de espacios para nuevas maneras de expresión que en aquel momento parecían no tenerlos, dirigidas más tarde a la apropiación de diversas formas de tecnología electrónica y digital, y sus usos alternativos a través del arte sonoro, el videoarte, las instalaciones interactivas y otras acciones. Ha recibido colaboraciones de creadores de diferentes nacionalidades, en actividades a distancia y presenciales, contribuyendo en la creación de proyectos similares en la región.


Taller de Proyectores Precarios
Argentina-México
Compuesto por Azucena Losana: Licenciada de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en Argentina, su obra abarca el cine experimental, las instalaciones y el video. Y Carolina Andreetti, Licenciada en Artes Visuales, IUNA y Profesora Nacional de Escultura. Su actividad en arte se vincula con proyectos de investigación y acción en el espacio público, video, experiencias audiovisuales en tiempo real y performance sonora. Ambas se unen en TAPP, que es un taller de construcción y experimentación de proyectores analógicos - a partir de materiales reciclados y/o descarte.


Trabajo de Utilidad Pública
Chile
Colectivo transdisciplinario que investiga el espacio urbano a través de acciones u operaciones de arte. La modalidad de intervención adoptada es experimental, fundada en prácticas espaciales exploratorias, de escucha, relacionales y de convivencia, activadas a través de la interacción con el ambiente investigado, sus habitantes y los archivos de la memoria poblacional.


Valentina Montero
Chile
Es investigadora, docente y curadora. Licenciada en estética; Máster en en Comisariado en Arte y Nuevos Medios y Doctora por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado para el Museo Nacional de Bellas Artes, Bienal de artes mediales de Chile; MECAD, Drap Art, Mediateca Caixa Forum en España; CINUSP en Brasil; FIVA en Buenos Aires. Es editora de la revista Atlas Imaginarios Visuales y directora de PAM – Plataforma Arte y medios. Actualmente realiza una investigación postdoctoral Conicyt /Fondecyt 3180403 en la Universidad de Valparaíso, investigando los cruces entre arte, tecnología, naturaleza, ciencia desde enfoques feministas y decoloniales.

Juliana Gontijo
Brasil
Canibalizar las tecnologías
y decolonizar el futuro.
Ejercícios de futurología
ancestral
Lunes 14 de Mayo
Auditorio Humanidades
UdeC
17:00 - 19:00

El gran proyecto civilizatorio moderno y occidental, lo dijo cierta vez Octavio Paz, fue “colonizar el futuro” a través de la expansión de una temporalidad específica – la lineal –, guiada por el motor del progreso tecnológico. Por siglos, la fantasía de un futuro ideal estuvo fundamentada en un racionalismo extremo que ocultaba, igualmente, sus anhelos de dominio estético, técnico y científico del mundo, de control de la diversidad y de la perfección del género humano bajo parámetros occidentales. Vivimos en nuestras geografías, además, las secuelas del sistema colonial en el cual la tecnología fue históricamente aplicada para el mantenimiento de modos coercitivos de dominación, explotación y jerarquización tanto de los vivos cuanto de la materia inerte. En esta charla, propone pensar la territorialidad física, imaginaria y mítica del arte como lugar de descolonización de los cuerpos y de los modos de pensamiento, potencializado por un entendimiento alterado de la tecnología y sus dispositivos. Con el código binário y la imaginación a la deriva, la “tecnofagia” del arte posibilita “hackear" el futuro y remixar los usos de los dispositivos, promoviendo una futurología ancestral que reposiciona el tiempo en espiral y permite crear nuevas perspectivas para un contra-futuro que reúna tecnología y mito, colectividad y poder político, saberes tradicionales y científicos.

Talleres Mayo 2018

Medianera
Instalación performativa con
Proyectores de Cuerpos Opacos.

Taller de Proyectores Pre carios
Realización performativa en donde los participantes podrán crear y manipular un Proyector de Cuerpos Opacos (Episcopio). Este dispositivo nos permite proyectar cualquier objeto que no tenga transparencia: fotografía, dibujos, objetos.
Taller continuo

Lunes 14 / 14.00 - 17:00
Martes 15 / 18:00 - 21:00
Miércoles 16 / 14.00 - 17.00
Jueves 17 / 18.00 - 21.00

C3-Centro de Creación Concepción, Rozas 520
10 cupos
$5.000

3.0 | Introducción a la web para artistas

Juan Carlos Yalta
Se aprenderán conocimientos básicos de estructura web como html, css, php, mysql. Estos lenguajes servirán para poder entender y conectar nuestra información en la nube. Se comentarán además sobre servidores gratuitos y de pago, como dominios, gestores de contenido y posicionamiento web, así como otras alternativas media.
Una sesión
Viernes 18 / 10.00 - 12.00
Punto de Cultura Federico Ramírez
15 cupos
$3.000

Taller diseño de interfaz sonora

Colectivo 22 Bits
Instancia de aprendizaje por medio de la experimentación. Comenzando por cuestionar el rol y significado de la tecnología, la interfaz, y la caja negra en el diseño, se dará paso a experimentar con micrófonos de contacto y parlantes sobre distintas materialidades, que servirán para comprender la relación entre el sonido y la interfaz, siendo tarea de cada participante, diseñar su superficie de contacto.
Una sesión

Martes 15 / 10.00 - 12.00

Escuela de Artes UdeC
10 cupos
$5.000

Art Toys pre-colombinos reciclados

Ivan Espinel + Antu Artwork
El taller se plantea como una instancia en que revisaremos el imaginario indígena, a partir de esculturas y figuras espirituales-religiosas de Chile y Colombia, con el objetivo de re-interpretarlo a través del arte del juguete, ensamblando y contraponiendo nuevas maneras de leer estos personajes míticos. El participante tendrá varios retos, tanto desde el diseño y la tecnología, con el objetivo de crear una nueva colección de juguete de autor.
Una sesión
Miércoles 16 / 09.00 - 12.00
Universidad del Bio Bio, Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño.
10 cupos
$5.000

Livecoding con FoxDot(python)

Juan Jaramillo
FoxDot es una biblioteca de Python fácil de usar que crea un entorno de programación interactiva y habla con el potente motor de síntesis de sonido, llamado SuperCollider para hacer música. FoxDot programa eventos musicales de una manera sencilla y fácil de usar que hace que la codificación en vivo sea fácil y divertida tanto para los recién llegados como para los veteranos de programación.
Una sesión
Viernes 18 / 14.00 - 17.00
Escuela de Artes UdeC
15 cupos
$3.000

Introducción a PureData

Marco Valdivia
PureData es un software de programación gráfica modular, que nos permite, de otras maneras, alcanzar nuestros objetivos sonoros desde otras perspectivas de ejecución y composición. Durante el taller se introducirá a la idea del software libre, la programación con Pd, y se construirán instrumentos como ejercicios iniciantes.
Una sesión
Jueves 17 / 09.30 - 12.00
Punto de Cultura Federico Ramirez , O’Higgins 555
15 cupos
$3.000
Programación Mayo 2018
Lunes 14
Radiovisual 1
Podcast por livestreaming En vivo por facebook.com/todalateoriadeluniverso
10.00 - 11.00
Lanzamiento TTU 3
12.00 - 13.00
Charla Inaugural
Juliana Gontijo / Canibalizar las tecnologías y decolonizar el futuro. Ejercícios de futurología ancestral.
17.00 - 19.00
Martes 15
Radiovisual 2
10.00 - 11.00
Conciertos TTU
20:30
Miercoles 16
Radiovisual 3
10.00 - 11.00
Charla
Art Toy Gama Collective.
17:00 a 19:00
Charla
Trabajo de Utilidad Pública (TUP) + Anilla Cultural + Colectivo 22 BITS
19:00 a 21:00
Conciertos TTU
22:00
Jueves 17
Radiovisual 4
10.00 - 11.00
Charla
Valentina Montero
Hacia una genealogía de las máquinas hechizas Se realizará una revisión de los primeros dispositivos digitales construidos de manera híbrida, analizando sus usos artísticos y desobedientes desde su materialidad y posibilidades simbólicas.
19:00
Performance
M E D I A N E R A | Instalación performativa con Proyectores de Cuerpos Opacos La propuesta es el resultado del taller. Y consta de una pared de pantallas donde una grilla de imágenes emula un TV Wall o el frente de un edificio de departamentos, en donde ocurre una acción diferente en cada proyector. Los performers se ubican detrás de los proyectores para manipular los objetos y generar las proyecciones.
21.00
Viernes 18
Radiovisual 5
10.00 - 11.00
Charla
Platohedro + Liquenlab + Artefacto Inc + Aoir Talleres sonoros
17.00 - 19.00