CUBA-INTERNET 20 AÑOS DE LUNA DE MIEL. COLUMNA CUBANA TRANSMEDIAL SOBRE TECNO-CULTURA

Texto y animaciones por © Megatiburón Vs Pulpo Gigante (Lesly Fonseca Tundidor y Alejandro Pablo García)

Prólogo:
Situación amorosa de facto

Delinear cómo ha sido la relación de Cuba con Internet es prácticamente una quimera ensayística: se trata de la narrativa de un fenómeno social hermenéuticamente enjundioso. Remite a tres circunstancias de facto, sui géneris en nuestro continente, dirimidas entre complejas tensiones políticas e infraestructurales. La primera, político-geográfica, condicionada por nuestra insularidad 1 y la archiconocida contienda socialista de la Revolución cubana post-1959 2. La segunda, comercial y financiera, marcada por el recrudecimiento del embargo estadounidense. La tercera (económica), derivada de la segunda, iniciada con el Periodo Especial 3.

Se acabó la diversión, llegó el Comandante y mandó a parar

I. Filtreo:
Comunidades offline (años 2000)

Acceder a Internet a inicios del milenio no ocupaba ni remotamente un interés cardinal para el gobierno, presidido por los dogmas anti-capitalistas de la gesta revolucionaria de su líder Fidel Castro. Afrontábamos una escasez material, monetaria y alimenticia contundente. Los sectores de la Medicina y la Educación, cimentados gloriosamente como subterfugio financiero de exportación internacional durante la Revolución, apenas se mantenían a flote como estandartes políticos del emergente campo socialista cubano en Latinoamérica. Pese a que el proceso de legitimación de estos sectores, a nivel internacional demandaba un proceso de informatización, el Estado apenas profesaba un interés por solventarlo.

El acceso a internet era considerado un privilegio de los turistas. Existía solo a nivel de cadenas hoteleras y era excesivamente costoso, inaccesible en la norma salarial de un cubano procedente de cualquier esfera laboral 4. Si un cubano, pretendiese conectarse debía acceder a un hotel 5. Estamos hablando de una tarificación por horas (5 dólares por hora de conexión a contenido netamente nacional).

Ante tal situación, y frente a una tediosa cadena televisiva analógica (restringida a 2 canales nacionales llenos de propaganda política), afloraron negocios particulares de alquiler y venta de VHS y CD con contenidos piratas. Acontecía un nuevo tipo de negocio (ilegal) que hacía frente a la supresión de consumo foráneo (atentaba contra los dogmas cubanos-revolucionarios establecidos) suministrado por paquetes de mensajería de familiares y amigos exiliados del territorio por confrontaciones ideológicas.

Instalación de redes inalámbricas clandestinas (2004)

Durante los años 2002-2004 la información extranjera (películas, series, videojuegos y pornografía) se atesoraba en pequeños negocios de casa de alquiler a precios relativamente asequibles (50 centavos por día). Más tarde, afloraron las redes locales en algunos barrios, ancladas ilegalmente a servicios de conexión remota (vía telefónica/módem), generalmente asociadas a servidores de una empresa gubernamental, proveniente de trabajadores del Ministerio de Salud Nacional (INFOMED). 6 La conexión estaba restringida a la madrugada y el precio de acceso fue oscilando, con el transcurso de los años, entre los 60-120 dólares 7. Continuaba siendo costoso pero abrió una brecha comunicacional para las generaciones de gamers online, ansiosas de participar en torneos de videojuegos como World of Warcraft.

Ese primer logro originó el proyecto SNET (Street Network, 2006), intranet informal que por más de una década unió, con rústicos cables y antenas inalámbricas de casa a casa, a gamers en toda la capital de La Habana. Un administrador local en un barrio conectaba (radio de una manzana), utilizando un Nanostation M2 (ingresado de forma ilegal por turistas) a un amigo con un cable de red de 100 metros. Ese amigo le extendía su cable a otro, y así sucesivamente. Se trataba de una red sin salida a otras ciudades. Se calculaban en ese momento que 40 mil personas estaban conectadas.

La experiencia empezó a replicarse en otras provincias y terminó entrelazándose en otras regiones del país, al margen del gobierno. Se fueron añadiendo foros, redes sociales, chats en tiempo real, servidores de voz, acceso a películas y Wikipedia. El reglamento básico era piratear cualquier contenido de entretenimiento que se pudiera exportar a la Isla (cero contenidos pornográficos y políticos) y no levantar sospechas detractoras que pudiesen atentar contra la contienda revolucionaria. Actualmente SNET se mantiene activa y probablemente sea una de las pocas plataformas offline de Dota2 en el mundo, con su propio servidor de Steam y cientos de juegos multi-jugador.

II. El “crush”:
Internet empaquetado (2008)

La red de piratería informática internacional y el tráfico de contenido de SNET a nivel nacional, devino en el fenómeno del Paquete Semanal. Una estrategia clandestina de piratas informáticos caribeños. El Paquete compendia 1TB de información internacional, mayormente anglosajona e hispanoamericana (cine, telenovelas, documentales, revistas, deporte, programas televisivos, música, series, apps, antivirus, canales de YouTube…) actualizada cada semana. Se distribuye mediante una casa matriz residida en la capital y una red de paqueteros en barrios y municipios, haciendo uso de varios HD que viajan cada domingo-lunes por todo el país. La cesta virtual no incluye ni pornografía ni contenido político contrario al régimen. Es puro entretenimiento por un costo de 2 dólares.

El Paquete fue entonces como una ventana hacia el mundo exterior, desconocido por los cubanos. Con el tiempo, dentro de su ecosistema se fomentaron modelos de negocios independientes nacionales: promoción de artistas autodidactas cubanos, youtubers cubanos del paquete, revistas independientes, ventas de apps nacionales, agencias creativas, gimnasios locales, peluquerías, restaurantes…Se mantuvo clandestina durante casi 5 años hasta que fue intervenida por el gobierno porque supuestamente atentaba contra la cultura nacional revolucionaria, según el Ministro de Cultura de Cuba, y difundía información capitalista extranjera que quebrantaba los valores socialistas de la Revolución cubana.

Se intentó penalizar y apresar a sus distribuidores pero la red clandestina era demasiado extensa. Hubo una cultura de resistencia que terminó por consagrar el fenómeno e impedir que se aboliera. El Estado decidió que el Paquete debería convivir entonces bajo sus preceptos ideológicos. Pasó a ser controlado y vigilado.

El Paquete Semanal, ¿amigo o enemigo?
1TB de contenido de entretinimiento en el Paquete Semanal

III. La Luna de Miel:
Popularización del internet (2015)

En un proceso de revisión arduo y flemático por parte del gobierno, promovido por la agudeza de las conferencias de Juan Triana en 2013 (economista cubano), el Ministerio del Interior se vio obligado a romper el mito de contaminación de internet y comenzar un proceso paulatino de apertura.

A la altura del año 2015 se inicia la socialización del servicio a través de wifi en espacios públicos (generalmente parques).

Se trataba de comunidades masivas de usuarios conectados en las calles, sin privacidad y con tiempo de conexión restringido (2 dólares la hora). A lo anterior, se suma la falta de una campaña de alfabetización info-comunicacional necesaria para usar óptimamente este recurso. Razón por la cual, el cubano corriente en un inicio, apenas concebía internet para las redes sociales, en un afán de poder comunicarse con los familiares emigrados y exiliados del país. No se conocían las dinámicas de la Web, su valor como espacio para ejercer la libertad de expresión, el flujo de información corrosivo, las falsas noticias, el control o la vigilancia a la que estábamos siendo sometidos como usuarios… Éramos como niños con juguetes nuevos. Amateurs y amantes de internet, en una perfecta relación de luna de miel.

Primeras conexiones en Parques Wifi en La Habana (2015)

IV. Relaciones tóxicas:
Politización, control y vigilancia (2020)

No es hasta finales del año 2018 que, en calidad de prueba, se anuncia la apertura a la conexión de datos móviles a través de la única empresa de telecomunicaciones en el país (ETECSA), registrada por la Seguridad del Estado y el Ministerio del Interior. En conjunto con el Ministerio de Comunicación de Cuba, la preocupación por la ciberseguridad y el control sobre la información social de lo que sucede dentro de la Isla, y las tensiones desatadas por la política hostil entre Estados Unidos y Cuba, han frustrado la libertad en la conectividad para los usuarios.

La mayoría de los sitios de información noticiosa o periodística, opuestas al gobierno cubano, están baneados. No tenemos permiso para generar y acceder desde Cuba, a espacios de difusión masiva como blogs, revistas, periódicos. Existe como un bloqueo interno que establece fronteras de contenido a la población e impide que traspasemos y conozcamos con independencia la Web. Nuestra libertad de expresión ha sido restringida a las redes sociales Facebook y Twitter específicamente.

Desde esos espacios suceden entonces los enfrentamientos y batallas por nuestros derechos como ciudadanos, como cubanos, como trabajadores, como artistas, por la economía, la política y el medioambiente. Como subterfugio para acceder a los contenidos ilícitos, utilizamos mecanismos que violan las fronteras de seguridad del Estado (VPN y otras aplicaciones cubanas que contrarrestan este tipo de servicio) y los difundimos en las mismas redes sociales.

Con la llegada de la pandemia (la condición del confinamiento), la popularización del servicio de los datos 3G y 4G y la filtración de contenido exterior; ha habido una eclosión de batallas en las redes sociales.

Malas Compañías (ETECSA)

La Diosa de Cuba, músico cubana activistas y protestante por los derechos de artistas cubanos en las redes sociales.
La Diosa de Cuba, una auténtica outsider

A raíz de esta revolución virtual han salido a relucir algunos de los secretos de Estado, infamias y violaciones más agravantes en la política económica de nuestro país. Esta avalancha está siendo recientemente menguada por el gobierno a través de dos estrategias: El Decreto- Ley 370 8 y las cyberclarias 9.

La nueva ley agrava la situación histórica y sistemática de represión de la libertad de expresión y prensa en nuestro país. La convierte en un delito. Legaliza el encarcelamiento, decomiso de medios de trabajo y multas de precios desorbitantes (120 dólares mínimo) hacia quienes difundan sus opiniones en redes sociales en contra del gobierno. Tiene un efecto inhibitorio y amedrentador en la dimensión colectiva de reunión y libertad de expresión. En lo que va de año ha habido encarcelamientos arbitrarios, persecución e interrogatorios hacia periodistas y artistas independientes. Esta cláusula contraviene los estándares previstos en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos firmados por Cuba el 28 de febrero de 2008.

Diario de una cyberclaria

Luis Manuel Otero (artista del movimiento San Isidro). Apresamiento de artistas-activistas en contra del sistema

Epílogo:
Rupturas y desavenencias (Futuro post-Covid)

Según Freedom House 10, Cuba es el país con menor libertad de expresión en la red de las Américas y el cuarto peor a nivel mundial, entre los 65 monitorizados. Conforme el índice CIVICUS, Monitor indicativo 11 de la vigencia de las libertades de asociación, expresión y reunión pacífica, su espacio cívico es calificado como cerrado.

Llegamos de forma tardía a las dinámicas de internet, con 20 años de retraso con respecto al resto del mundo. Implementamos la cultura offline cuando el globo se contaminaba con la Web. Sin embargo, las circunstancias de la pandemia han desmantelado nuestra condición romántica con la conectividad. Nuestra fase de Luna de Miel ha llegado a su fin.

El ciberescéptico bielorruso Evgeny Morozov afirmó:

«Internet no conduce necesariamente al respeto universal de los derechos humanos… no es liberador ni democratizador en sí, sino que puede producir diferentes resultados políticos en diferentes entornos” 12. En nuestro caso, ha suscitado una autonomía comunicativa idónea para que los actores sociales propicien la transición de la indignación a la esperanza, a la democracia, a la liberación. Ha facilitado la generación y coordinación de redes de activistas y se han constituido un espacio inmejorable para la deliberación y el intercambio de ideas futuras, que harán frente a la represión de derechos humanos desde Cuba hacia el mundo. Ya no estamos desconectados.

Notas

1 La maldita circunstancia del agua por todas partes, fragmento del poema “La Isla en Peso” (1943) de Virgilio Piñera.

2 Dentro de la Revolución todo, en contra de la Revolución nada. Palabras a los intelectuales. Discurso pronunciado por el presidente Fidel Castro (1961) que marcó la definición de la política cultural de la Revolución y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la lucha antimperialista y anticolonialista en el mundo. En otras palabras, el arte debía legitimar la campaña revolucionaria, de lo contrario se percibiría como subversivo y antirrevolucionario según los dogmas socialistas

3 Cuba entró en un largo periodo de crisis económica (conocido como “Período Especial en Tiempos de Paz”) debido a la pérdida brutal del sostén soviético, luego de su colapso en 1991. Fue una época marcada por las peores circunstancias sociales en la historia del país y estallido de un éxodo poblacional masivo.

4 Los salarios oscilaban entre los 10-20 dólares mensuales para un profesional o universitario.

5 El Ministerio de Turismo en Cuba sostuvo una ley de cero permisividades de clientes nacionales a sus hoteles desde el año 1994 hasta el 2008.

6 En esos años se hacía necesario para nuestra economía exportar medicinas, capital humano y suplementos médicos mediante la comunicación online.

7 Dependía del ancho de banda (28, 33 y 56 kb).

8 Ley Sobre La Informatización de la Sociedad en Cuba presentada el 4 de julio de 2019 y puesta en vigor en el 2020.

9 Ciberagentes que trabajan para la Seguridad del Estado y usan perfiles falsos en las redes sociales para vigilar y amedrentar a quienes divulguen sus criterios en contra del gobierno.

10 Informe Freedom on the Net 2019, Freedom House.

11 Comunicaciones Al CUB 1/2019, OL CUB 2/2019, Al CUB 5/2019, AL CUB7 /2019.

12 Evgeny Morozov. La locura del solucionismo tecnológico (2013).

Referencias

Etecsa. Planes actuales y proyecciones, Mesa Redonda del 10 de mayo de 2017, www.mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/02/01/etecsa-telefonia- informtizacion-y-despliegue-de-internet-en-cuba-video/

Informatización de la Sociedad. Ministerio de la Informática y las Comunicaciones [hoy Ministerio de Comunicaciones]. http://www.mic.gob.cu/sitiomic/servlet/hinfosoc López García, Hamlet. Notas para una evaluación sociocultural de la política de informatización de la sociedad cubana. Perfiles de la cultura cubana. Revista digital del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2008, www.perfiles.cult.cu/article.php?article_id=243

Martínez Alfonso, Jesús. Una breve mirada a la Historia de Internet en Cuba, conferencia impartida en Viernes de Cubasí, el 8 de agosto de 2003.

Megatiburón vs. Pulpo Gigante. Columnistas. Editorial Hypermedia. www.hypermediamagazine.com/seccion/columnistas/megatiburon-vs-pulpo-gigante

Morozov, Evgeny. La locura del solucionismo tecnológico (2013).

Oramas, Silvia. Usos sociales de la red WIFI ETECSA por usuarios del parque 51 de La Lisa, tesis de licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, 2016.

Piñera, Virgilio. La Isla en Peso. Editorial UNEAC, 1943.

Recio, Milena. La hora de los desconectados. Evaluación del diseño de la política de ‘acceso social’, 2013, www.biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9247.dir/Recio_Policy_Brief.pdf

Lesly Fonseca Tundidor, (La Habana, Cuba, 1994)

Curadora, crítica de arte e investigadora tecnocultural. Máster en Comisariado de Arte Digital (Escuela Superior de Diseño (ESDi) de la Univ. Ramón Llull de Barcelona, España) y Licenciada en Historia del Arte (Univ. de La Habana, Facultad de Artes y Letras). Sus investigaciones se han enfocado al campo de los nuevos medios, específicamente los Game-Studies. Museóloga en el Museo de Arte Colonial de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OFHC) y especialista de la Galería Collage Habana del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC). Fundadora del proyecto editorial El Oficio (Revista cubana de arte y literatura) y galerista de su espacio expositivo. Curadora en Fanguito Estudio durante la 13ra Bienal de La Habana y LOADING durante la tercera edición de The Wrong Biennial. Ha impartido conferencias sobre videoarte, nuevos medios, game art, net.art en diversos espacios latinoamericanos.

Alejandro P. García Alarcón, (Paolo de, Isla de la Juventud,  Cuba, 1987)

Artista multimedial de formación autodidacta, específicamente en áreas como game-art, net.art y videoarte para abordar temas vinculados a Internet como espacio público, arquitectura de poder y centro de vigilancia, la influencia de las redes sociales en la comunicación contemporánea, las dinámicas de difusión y consumo de la información online, la identidad digital, la interacción en las comunidades virtuales, las narrativas discursivas en los videojuegos contemporáneos, entre otros. Ha participado en diversos espacios y encuentros internacionales y ha sido columnista transmedial, junto a la curadora Lesly Fonseca Tundidor, de Megatiburón vs Pulpo Gigante en la revista Hypermedia Magazine. Actualmente forma parte de la nómina de crypto artistas del playground creativo Foundation.