CONVOCATORIA 2020 > ENSAYOS TRANSMEDIALES

El proyecto de instrumentalización humana en el capitaloceno

Reflexiones en torno al sacrificio, el extractivismo y la emergencia de redes en Abya Yala

26 de julio 2020, cuarentena: INSTRUMENTALIZACIÓN HUMANA1

Año 2001 y estoy en mi habitación esperando el estreno de Neon Genesis Evangelion (1995)2 de estudio GAINAX, serie de anime situada en un tiempo futuro – 2015 – en la ciudad de Tokyo-3. Unos seres extraterrestres llamados Ángeles comienzan a atacar la ciudad, y organizaciones como NERV, hacen frente a estos ataques con los Evas, criaturas gigantes entre máquina y carne piloteadas por adolescentes. Niñes sacrificades para asegurar el bienestar del mundo. Teorías indican que los Ángeles querían llegar a donde se encontraba uno de sus predecesores, Lilith. El encuentro generaría el fin de la humanidad, algo que organizaciones como la ONU querían evitar a toda costa: El Tercer Impacto.  El Primer Impacto había sido la caída de un meteorito a la Tierra hace millones de años y con esto el desprendimiento de un trozo de planeta que fue más tarde la Luna. El meteorito habría sido el huevo de Lilith. El Segundo Impacto fue la supuesta caída de otro meteorito sobre Antártica, lo que realmente terminó siendo un experimento de contacto en el que uno de estos seres alienígenas, Adán, fue despertado por la expedición. Protegiéndose, Adán creó un escudo de energía de tal magnitud que provocó el desplazamiento del eje terrestre. Esto, a su vez, produjo un gran cataclismo en el planeta, el derretimiento de los hielos, y por consecuencia, el aumento del nivel del mar, tsunamis, cambios en las temperaturas, conflictos sociales y políticos, y la extinción de una buena parte de la humanidad y especies no-humanas.

fig.1, imagen satelital del Segundo Impacto, Neon Genesis Evangelion.

Un Tecer Impacto quería ser inducido por NERV de manera humana, reuniendo a Lilith y Adán, lo que llevaría a la liberación y fusión de las almas humanas. Este último impacto abre un camino a la trascendencia, la evolución, uniendo nuestras existencias en una misma entidad, eliminando la individualidad, buscando terminar con la soledad y el dolor de la existencia humana. El llamado Proyecto de Instrumentalización/Complementación Humana2. Usaré este concepto para reflexionar en torno a procesos que se han llevado a cabo sobre el territorio nombrado Latinoamérica. Para desarrollar esta idea, desglosaré el proyecto en sus dos traducciones: Instrumentalización (la humanidad es un instrumento para alcanzar cierto estado aumentado del ser) y Complementación (la unión de las almas en pos de la trascendencia), refiriéndome a ellas como la implementación de redes no excluyentes entre sí.

fig.2, Tercer Impacto, Neon Genesis Evangelion.

La red tecnocrática

La red tecnocrática vinculada al concepto de Instrumentalización 3, es aquella que ha fijado su atención en el mito de progreso. Para ello se ha valido de aparatos que constituyen un modelo basado en la producción y acumulación perpetua. Aparato Estado, Aparato Industrial, Aparato Mercantil, Aparato Militar, Aparato Informático. Los aparatos van facilitando la idea colectiva de futuro. La linealidad occidental por sobre el tiempo cíclico de las culturas andinas. Una línea recta de la cual no podemos zafar fácilmente debido al arraigo de estrategias de los diferentes aparatos que están contenidos en la maquinaria extractivista y legitimados. Como en la Constitución de Chile de 1980, instalada durante la dictadura tecnócrata-militar, que establece el incentivo y protección a sectores empresariales tales como la industria forestal, la industria agrícola, la industria minera y la industria energética. Esto mismo ocurrió en otras regiones de Abya Yala y se logró luego de lo que se conoce como la Operación Cóndor, plan gestionado en parte por EE.UU. Todo un proyecto de instrumentalización sobre territorio latinoamericano. Este se ejecutó sacrificando cuerpos y formas de vida en función de un modelo económico. 

El extractivismo es un software dentro de la máquina que permite la fabricación de la promesa de “normalidad”. Somos espectadores del irremediable e insaciable sacrificio de la Tierra a cambio de un montón de cifras puestas en La Bolsa bursátil. He aquí otro término vinculado a lo religioso: El sacrificio es una herramienta más en el menú, y guarda relación con el plano gubernamental. En diversas culturas vemos registros de sacrificios justificados en la petición, la expiación y el agradecimiento a la divinidad (las fuerzas naturales), por ejemplo, debido a una buena cosecha. El sacrificio es la esfera de intercambio entre lo humano y lo divino. Sin embargo, encierra otra intención que se vincula con el poder jerarquizado, manteniendo un statu quo mediante una forma de violencia costumizada por el plano sagrado. En la cultura Inca es común encontrar registros de sacrificios de cientos de niñes que muchas veces funcionaban como tributo por parte de los pueblos conquistados al Estado incaico o acompañando el entierro del soberano Inca. Al igual que en Neon Genesis Evangelion, son niñes sacrificades para mantener el control de ciertas ideas. El sacrificio es una doctrina del shock. 

La red tecnocrática instrumentaliza enfocando su rendimiento en la utilidad de les seres, al menos así lo hemos asumido y consumido de manera obligada y voluntaria. Sobre la disposición de control de los propios individuos, reciclo el término de Servidumbre maquínica de Félix Guattari, retomado por Gerald Raunig:

“«Servidumbre maquínica» no significa sencillamente la relación subordinada del ser humano con el saber social objetivado en las máquinas técnicas, sino que se trata de una forma más general de administración capitalista del saber colectivo y de la constante necesidad que los sujetos tienen de una participación autodeterminada. La cualidad maquínica del capitalismo postfordista suma a los tradicionales sistemas de opresión directa todo un espectro de mecanismos de control que requieren la complicidad de los propios individuos.” 4

Precarización del trabajo, explotación de los paisajes, zonas de sacrificio 5 6, contaminación, cambio climático acelerado, extinción de especies no-humanas. Sacrifico mi tiempo y mi energía en medio de este Antropoceno – o las consecuencias de una industrialización planetaria desmedida por parte de la humananidad – concepto que otres han aplicado como Capitaloceno, ya que el primero no incluye a aquellas comunidades no-occidentales que no suponen una amenaza para la Biósfera.

La red psíquico-social

La red psíquico social vinculada al concepto de Complementación, hace alusión a la idea de un circuito integrado de consciencias mediante el entramado en red. Podría referirme a esta red como la unión de todas las neuronas y así la optimización del funcionamiento sináptico según la Teoría de Hebb; según la teoría del Punto Omega de Teilhard de Chardin, una psíquis elevada común; y así la noción de Noósfera. La posibilidad de tejer una colectividad efectiva para el desarrollo armónico de las comunidades y su entorno. Es decir, aprovechar el uso de la red para gestionar la reciprocidad con las demás individualidades, sin dejarse engañar por la ilusión de Internet como un medio eminentemente democrático, ya que tienden a ejercerse estrategias de poder y dominación al igual que en la realidad material. Si bien en la red se posibilita la multiplicidad, hay que ser critiques con el espacio que ciberhabitamos. 

Sobre la presencia del tecnopatriarcado en sistemas operativos y redes, Remedios Zafra en Netianas 7 advierte que “el trabajo mediado por tecnología lleva una delgada e invisible, pero imperecedera y hegemónica, pátina de ideología-máquina patriarcal. Microsoft, como el resto de poderosas industrias de la informática (tanto de hardware como de software), (se) producen desde estas ideologías dominantes”. Habría entonces que subvertir estas estrategias, así con la reivindicación de discursos opositores al hegemónico occidental-extractivista y supremacista, como lo son la visibilidad y defensa de diversas expresiones de género y sexualidades, la lucha de pueblos originarios por la autonomía y contra la persecución, la agitación de movimientos feministas y la protección de la Biósfera a nivel planetaria. 

Así como al instrumentalizarnos sacrificamos nuestra energía y nuestro tiempo, en Internet brindamos nuestros datos, sacrificando la identidad a cambio de un poco de visibilidad y manejo de contenidos. Acepto los términos y condiciones de uso sin leer el contrato. 

El cuestionamiento está en cómo intentar sabotear las lógicas que nos son incómodas dentro de los flujos cibernéticos. Ejecutar una resistencia común frente a la maquinaria capitalocena. Una escenificación de nuestra vida, perfomar nuestros hábitos, crear ficción y espacios liminales y sagrados. El rito mapuche, por ejemplo, tiene un sistema de codificación basado en la responsabilidad moral con la participación grupal en el Nguillatún, asumiendo que el cumplimiento del encuentro conlleva el vínculo recíproco entre los ciclos de la naturaleza y la coexistencia de comunidades humanas y no-humanas. La resistencia mapuche es un referente para todas las resistencias. Sus redes operan sin una figura atomizada, no hay una sola persona que sea cabecilla del grupo como lo fueron aztecas o incas. Los flujos del pueblo mapuche se basan en la interdependencia social, una de las razones por las cuales la lucha ha tenido continuidad en los siglos. Otro referente de interconectividad eficiente es el micelio, una red de filamentos que conectan con otras especies vegetales y animales bajo tierra. Son seres performando sus existencias tal cual son, coherentes con sus existencias.

La dimensión inmaterial de Internet nos permite generar comunidad (comunidades de hashtags en Discord; navegación en TOR; autoformación y difusión; acceso a internet territorial y autónomo; el rol del arte como agente agitador) desde la multiplicidad. Por otro lado, no hay que perder de vista la dimensión material de la red (ollas comunes; círculos de mujeres; cooperativas de consumo; encuentros de disidencias sexuales; radios territoriales, podcasts) que se mueve con la virtualidad. Ambas dimensiones operan sobre un mismo foco: la existencia. A veces, puedo sentir que hay una presencia divina en el tejido psíquico de nuestras mentes interconectadas, como una máquina de cables. La divinidad yacería en el colectivo. 

1 cvxillo, cvxillo digital, 26 de julio 2020, cuarentena: INSTRUMENTALIZACIÓN HUMANA,  https://youtu.be/R2c-xY1mfuU 

2 Hideaki Anno, Yoshiyuki Sadamoto, Estudio GAINAX, Clarence Núñez, 13 de marzo 2018, Estreno Evangelion CHV 2001, https://www.youtube.com/watch?v=_6tIOwUX-cE

3 Seryomont, 12 de julio 2018, ¿Quién es Rei III? ¿Qué es la Complementación Humana? – Evangelion,

https://www.youtube.com/watch?v=ebj__4IJ9yA

4 Raunig G., (2008), Mil Máquinas: breve filosofía de las máquinas como movimiento social (I° edición), Madrid, Traficantes de Sueños, pp 31-32.

5 ddddemian, borradores de belleza, Zona de Sacrificio, 19 de mayo 2019, https://soundcloud.com/ddddemian/zona-de-sacrificio

6 OceanaChile, 16 de octubre 2012, Zonas de sacrificio: Huasco, https://vimeo.com/51538814

7 Zafra R., (2005), Netianas: N(h)acer mujer en Internet, Madrid, Ediciones Lengua de Trapo SL, pp 35.

Rodrigo Mellado González / Fito Cvxillo, (Santiago, Chile, 1990)

Licenciadx en Artes, mención Diseño teatral de la Universidad de Chile. Artista gráficx, videasta e investigadorx autodidacta. Dentro de sus intereses destacan las relaciones entre seres mediadas por tecnologías digitales, la IA, el ciborg como constructor de relato, la ciencia ficción, el ciberfeminismo y el ciberpunk, así también la incidencia de la humanidad sobre el planeta Tierra en la actualidad.