
FUTUROLOGÍAS LATINOAMERICANAS

Estamos en la cuarta edición de Toda la Teoría del Universo, proyecto que se inició con la idea de explorar un camino conjunto hacia la comprensión y difusión transdisciplinar de las culturas, las artes, y las tecnologías en Latinoamérica.

Durante el 2020 las convulsiones sociales en nuestro continente han remecido el cotidiano, agitando el presente con fuerza. En este cúmulo de energías hemos propuesto, como línea de reflexión y trabajo, la idea de Futorologías Latinoamericanas.
Entendemos futurologías como la multiplicidad de proyecciones temporales de las áreas del conocimiento actual. Esa continuidad no lineal de haceres e ideas que se expresan en ciclos sinuosos, vaporosos, ya trazados, como visiones y ficciones del tiempo.
La multidimensionalidad de futuros y presentes en permanentes estados de adelantos y retrocesos, nos entrega un sin fín de simulaciones, marcadas por aquello que parece haber ocurrido, o que eventualmente ocurrirá. Así, el imaginario de un futuro desde lo latinoamericano se ve inmerso en el cuestionamiento de nuestras raíces, sobre las formas en que nos relacionamos, en nuestras experiencias diarias y, por lo tanto, en las prácticas que ejercemos.


Nos traspasamos esta idea como el quipu inca, en una cadena histórica de habitantes de nuestro continente hasta hoy, donde nos expresamos en bots poéticos y algoritmos afectivos, retrotraemos las tecnologías ancestrales, nos hibridamos en chamanes digitales, pesquisadores temporales, tratando de identificar nuestras alteridades y singularidades.
Este mapa intangible se presenta como una oportunidad para ser cartógrafos, antropólogos, vigías y exploradores de un entorno abundante en posibilidades creativas, experienciales y estéticas, pero que físicamente ha sido explotado deliberadamente hacia la escasez natural y precariedad actual.
Les invitamos a participar de nuestras convocatorias enfocadas a las áreas de reflexión de las artes mediales, ya sean visuales, sonoras, digitales, espaciales, objetuales, inmersivas e interactivas, ancestrales, rudimentarias, virtuales o analógicas.
Los enfoques que buscamos para esta edición se desprenden desde la pregunta sobre el devenir de las culturas latinoamericanas. Quizás podemos aproximarnos a una respuesta observando y pensando en torno a las relaciones y conflictos entre lo medioambiental, lo urbano y lo virtual; corporalidades, identidades, lo macro y micro político, el reverso histórico, la problematización de la práctica artística y tecnológica actual, etc.

TTU invita a a la comunidad latinoamericana a participar de sus convocatorias y formar parte de nuestro próximo encuentro de artes y tecnologías.